24 DE MARZO DIA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS
Escucha el audio
Audio
Aún hay muchas personas en el mundo que contraen la enfermedad, que en muchas ocasiones no se diagnostica correctamente. Cada día mueren más de 4.100 personas a causa de la tuberculosis y aproximadamente 28.000 personas contraen esta enfermedad. Estos datos convierten a la tuberculosis en la enfermedad infecciosa más letal a nivel mundial.
La enfermedad de la tuberculosis se ceba especialmente con los países donde no se respetan la dignidad y derechos humanos, por eso, los esfuerzos se centran en eliminar los obstáculos que dificultan el acceso a la atención médica.
Por Elena Sanz - The Conversation
¿Qué tienen en común La Traviata, Crimen y Castigo y La isla del tesoro? Que en todas ellas alguno de sus personajes principales padece tuberculosis.
Esta enfermedad, que en el siglo XIX se cobraba la vida de tantos jóvenes que fue apodada como “la ladrona de la juventud”, inspiró a multitud de artistas y escritores, como nos cuenta hoy Raúl Rivas, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca, con ocasión del Día Mundial de la Tuberculosis.
Sin ir más lejos, para crear al popular Quasimodo de la novela Nuestra Señora de París, Víctor Hugo encontró inspiración en la tuberculosis vertebral. Thomas Mann escribió La montaña mágica después de que su esposa, enferma de tuberculosis, fuera internada en el Sanatorio Wald de Davos. Y la experiencia de Emily Brontë con esta enfermedad quedó reflejada en la inspiradora novela Cumbres Borrascosas.
Por desgracia, la tuberculosis no ha quedado contenida en las páginas de novelas clásicas y poemas universales. En los últimos dos siglos, la enfermedad ha matado a más personas que la malaria, la viruela, la peste, el cólera, la gripe y el VIH juntos.
Es más, en estos momentos es la segunda causa de mortalidad infecciosa después de la covid-19, cobrándose más de 1,5 millones de vidas cada año.
Es cierto que desde el año 2000 los esfuerzos globales para combatir la tuberculosis han salvado aproximadamente 66 millones de vidas. Pero queda mucho que hacer si tenemos en cuenta que 10 millones de personas enfermaron de tuberculosis en el año 2020, y que se estima que una cuarta parte de la población mundial tiene infección latente con Mycobacterium tuberculosis, y entre el 5 y el 15% desarrollan infección activa. Para colmo, la aparición de cepas de tuberculosis multirresistentes y extremadamente resistentes a los medicamentos ha complicado últimamente el control de la enfermedad.
Decidida a acabar con el problema, la OMS lanzó en 2015 la estrategia End TB, como relatan hoy Juan A. Cayla Buqueras, de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona, el epidemiólogo Eduardo Briones Pérez de la Blanca y el médico especialista en medicina familiar y comunitaria Juan Pablo Millet Vilanova en otro interesante artículo.
La propuesta es reducir la incidencia global un 90% y la mortalidad un 95% antes de 2035.
Costará cumplirlo si no ponemos énfasis en el cuidado y la prevención centrada en el paciente y recuperamos la tendencia previa a la covid-19. Porque, no debemos obviarlo, el impacto de la covid-19 en la tuberculosis y en otras enfermedades infecciosas o crónicas ha sido enorme.
Redacción Alfayaracuy
Una oportunidad de ser feliz
Una oportunidad de soñar
Una oportunidad de volar
Porque si no te la das tú
nadie lo hará.