
La clave para prolongar la esperanza de vida en los países pobres no es el dinero: es la educación
Economía 04/05/2022 Javier Jiménez @dronte
En 1975, Samuel H. Preston presentó la curva que le hizo famoso. Representó la renta per cápita real en el eje horizontal, la esperanza de vida en el eje vertical y vio cómo todos los países se iban organizando en lo que parecía una correlación casi perfecta. En los países ricos, las personas vivían más.
Parece una obviedad, pero Preston no las tenía todas consigo: llevaba años estudiando la salud de las poblaciones y sabía que varios investigadores estaban trabajando con la hipótesis contraria, que la prosperidad fuera mala para la salud. Repitió los análisis con datos de 1900, 1930 y 1960, y, efectivamente, parecía una relación empírica incontestable. Pero, ¿Y si no era así?
Es la educación, estúpidos En 1985, John y Pat Caldwell plantearon que, según sus datos, la curva de Preston parecía una correlación espúrea. Para ellos, lo que en realidad estaba detrás de la disminución de la mortalidad eran las mejoras en la educación femenina. Un año después, publicaron un trabajo interesantísimo en el que estudiaban las distintas vías hacia la baja mortalidad.
Te puede interesar


(Video): La nacionalidad es secundaria, lo importante es la amistad

CNP Caracas: 68 Ataques a la prensa en lo que ha transcurrido del año 2022


Julian Assange tiene orden de extradición a Estados Unidos, luego que la misma se aprobara f por la justicia de Reino Unido. solo resta que la orden sea autorizada por la ministra del Interior británico