
Portuguesa FUTURO: Agenda desarrollada en el estado granero de Venezuela
Las Agendas Regionales de Reformas y Consensos han permitido reunir en un mismo proyecto a actores claves de sectores distintos, con ideas y posturas diferentes y diversas, con un mismo objetivo, el de sentar las bases democráticas para una sociedad más libre y con mejor calidad de vida para los ciudadanos, a través de la elaboración y aplicación de propuestas para programas y políticas públicas.
Economía 17/06/2022 Liliana Palomino y Norangel LiscanoCaracas, mayo de 2022. Portuguesa Futuro presenta las realidades, diagnósticos e ideas con el anhelo de dar vida al estado que sus ciudadanos desean, y que se convierta en el granero que merece Venezuela.
El estado Portuguesa cuenta con ventajosas condiciones geográficas, físico-naturales y socioeconómicas para lograr un modelo de desarrollo sostenible con beneficiosos impactos para sus pobladores y para el país. Gracias a este proyecto propuesto por el Centro de Divulgación de Conocimiento Económico, A.C. Cedice Libertad y el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE) hemos podido recoger una serie de propuestas que nos permitan crear una hoja de ruta para la recuperación y el desarrollo sostenible del estado Portuguesa.
Entre ellas, 14 áreas de consenso identificaron los sectores y actores de Portuguesa:
1. Descentralización: una vía para el desarrollo del estado Portuguesa
2. Estado de derecho para la paz, libertad y democracia
3. Propiedad privada: Derecho fundamental para el desarrollo
4. La educación como medio para el libre desarrollo humano
5. Sistema de salud: libre y sostenible
6. Sector comercial
7. Desarrollo agropecuario y agroindustrial: Portuguesa, granero de Venezuela
8. Turismo: una fuente económica sostenible
9. Medios de comunicación como ventanas informativas y de libertad de expresión para la ciudadanía
10. La cultura como fuente de libertad y progreso para Portuguesa
11. El deporte como desarrollo integral y económico
12. Servicios públicos para el desarrollo de una mejor calidad de vida
13. Vialidad y transporte
14. Gestión ambiental como medio para la actividad humana
Actualmente su situación es contradictoria, un estado de elevada producción agropecuaria e importante desarrollo agroindustrial, sin embargo, sus indicadores sociales, que miden niveles y calidad de vida, son inferiores a los promedios nacionales. Ello señala que, para lograr bienestar, objetivo de toda política de desarrollo, se requiere crecimiento económico y un diseño de políticas públicas acordes con el ciudadano.
Para conocer más sobre este programa de agenda, accede a: https://cedice.org.ve/divulga/ediciones-cedice/ciudadanos-promotores-de-agendas-de-reformas/
Te puede interesar


Convirtieron la Casa del Maestro en basurero de cuadrillas de la alcaldía

Consejo Legislativo realizó inspección a la Sede de la Universidad Nacional Abierta Nucleo Yaracuy.


El 85% de los jóvenes venezolanos entre 15 y 29 años abandonaron los estudios
